El mañana nos pertenece!


lunes, 30 de abril de 2012

1º DE MAYO


Con el rumor de la faena,
ritmo febril de mi taller,
formo el latido de la vida
a una nación que vuelve a ser.

Tiendo la vela de aventura,
que hay otro mundo que encontrar;
siembro la flor junto a la espiga
y se hacen versos en mi hogar.

Soy nacionalsindicalista,
creo en las leyes del amor.
¡Basta de obrero envenenado
y de patrón explotador!

Soy la Falange del trabajo,
para que el bien triunfe del mal;
soy la alegría y la justicia,
y soy la España imperial.




domingo, 29 de abril de 2012

Cosas que no te han explicado sobre la II República.



Una República instaurada tras una victoria electoral monárquica
Se suele decir que la Segunda República se proclamó tras una victoria electoral republicana. Nada más lejos. En las Elecciones Municipales del 12 de abril de 1931, los republicanos obtuvieron 5.775 concejalías frente a las 22.150 conseguidas por los monárquicosEl número de concejales monárquicos casi cuadruplicaba al de concejales republicanos.

Sin embargo, el voto republicano se concentró en las ciudades, obteniendo la victoria en la mayor parte de las capitales de provincia, lo que sembró la euforia entre los partidarios de la caída de la monarquía y sembró el desánimo en la Corte de Alfonso XIII, que dos días después de los comicios partía hacia Cartagena y de allí hacia el exilio para evitar que un conflicto entre monárquicos y republicanos acabase en un baño de sangre: “quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil”, afirmaba el monarca en una carta publicada el 17 de abril por el diario Abc.
Una Constitución aprobada sin referéndum y sin voto femenino
La Constitución de la Segunda República fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, elegidas el 28 de junio de ese año en unas elecciones en las que sólo pudieron votar los hombres (el voto femenino no fue aprobado hasta el 1 de octubre) y que dieron lugar a un parlamento con una insignificante presencia de la derecha. Para colmo de defectos, no se convocó ningún referéndum para aprobar esa Constitución. Las Cortes republicanas negaron al pueblo español su derecho a decidir sobre esa Carta Magna.
Dos diputadas socialistas en contra del voto femenino
En el otoño de 1931 se debatió la aprobación del voto femenino. En aquellas Cortes republicanas sólo había dos mujeres, que irónicamente no pudieron votar en las elecciones: Clara Campoamor, del Partido Radical, y Victoria Kent, del Partido Republicano Radical Socialista. La primera votó a favor del voto femenino, y la segunda en contra. En su discurso, Kent no dudó en basar su rechazo al voto femenino en una “cuestión de oportunidad para la República”, llegando a afirmar lo siguiente: “Si las mujeres españolas fueran todas obreras, si las mujeres españolas hubiesen atravesado ya un periodo universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino.” Curiosamente, el mismo argumento se podría haber usado para rechazar el voto masculino…
El caso más esperpéntico de rechazo al voto femenino vino deMargarita Nelken, del PSOE, que resultó elegida diputada por Badajoz en las elecciones parciales celebradas el 4 de octubre de 1931. Nelken no dudó en mostrar su rechazo al voto femenino con estas palabras: “Poner un voto en manos de la mujer es hoy, en España, realizar uno de los mayores anhelos del elemento reaccionario”. Hoy en día la web del PSOE presenta a Nelken como una pionera pero no menciona su voto en contra del sufragio femenino. Las mujeres votaron por primera vez en unas Elecciones Generales el 19 de noviembre de 1933, dando la victoria por mayoría a la derecha y evidenciando el motivo sectario por el que buena parte de la izquierda se negó a apoyar este derecho de las mujeres.
Censura de prensa y duras limitaciones a la libertad de expresión
El Artículo 34 de la Constitución de la Segunda República afirmaba:“Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, valiéndose de cualquier medio de difusión, sin sujetarse a previa censura.” Sin embargo, la Ley de Defensa de la República de 1931convirtió en delitos ciertos ejercicios de la libertad de expresión y de información, por ejemplo:
  • “La difusión de noticias que puedan quebrantar el crédito o perturbar la paz o el orden público”
  • “Toda acción o expresión que redunde en menosprecio de las Instituciones u organismos del Estado”
  • “La apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación, y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras”
Con ello, se impedía a cualquier ciudadano, asociación o medio de comunicación ejercer la crítica al gobierno o al régimen, lo que proporcionaba a la Segunda República normas represivas propias de una dictadura. En la práctica, esta ley supuso la instauración de una férrea censura previa, que llenó los periódicos de diverso signo de espacios en blanco bajo el título de “visado por la censura”.
Censura en el cine a escenas “lujuriosas” de abejas y flores
Durante la Segunda República también se censuraban las películas. La censura suprimía escenas de desnudos, aquellas que tuviesen una cierta carga erótica e incluso cualquier mención a la prostitución o a los homosexuales, como señalan María Antonia Paz Rebollo y Julio Montero Díaz en “Las películas censuradas durante la Segunda República. Valores y temores de la sociedad republicana española (1931-1936)”. En dicho trabajo se recogen, además, casos de censura en “una escena que recogía la cópula de las abejas”, o “una escena de una yegua y un caballo y otra en la que se fecundan las flores”, pues “se consideró que presentaban una tendencia lujuriosa”.
Censura política e ideológica en las obras de teatro
Durante la Segunda República también existía censura previa en las obras de teatro, incluso en las infantiles. Como señaló Manuel L. Abellán:“Autores, empresarios o representantes de las compañías teatrales elevaban una instancia con anterioridad al estreno de la obra.” En su trabajo se indica como diversas obras fueron censuradas por motivos políticos e ideológicos, e incluso suprimiendo críticas al gobierno.
La Ley de Vagos y Maleantes, un invento de la Segunda República
Hay mucha gente que piensa que la tristemente famosa Ley de Vagos y Maleantes fue un invento del franquismo, pero la realidad es que fue promulgada el 4 de agosto de 1933, durante la Segunda República, y fue un proyecto del gobierno izquierdista de Manuel Azaña. Laversión original de la ley declaraba “en estado peligroso” a diversos individuos entre los que contaban los “vagos habituales”, los “ebrios”, “los que ocultaren su verdadero nombre” o incluso los que no justificasen la posesión del dinero que se hallase en su poder. Los castigos iban desde multas al internamiento, pasando por la pérdida del dinero y demás posesiones.
Un escudo monárquico para una bandera que no usó la Primera República
A diferencia de lo que muchos piensan, la bandera tricolor de la Segunda República no fue utilizada durante la Primera República (1873-1874), régimen que usó la bandera bicolor que había establecido Carlos III como bandera nacional en 1785. La Segunda República cambió el diseño de la bandera, pero irónicamente mantuvo el escudo con los cuarteles que representan a los reinos de Castilla, León, Navarra, Aragón y Granada, cuya unión ha simbolizado siempre el Reino de España. La Segunda República también mantuvo las Columnas de Hércules con la cinta luciendo el lema “Plus Ultra”, incorporado por Carlos V para simbolizar su Imperio. Simplemente, se suprimió el escusón con las flores de lis que representaban a la dinastía borbónica, y se sustituyó la corona real por una corona mural, elección muy inadecuada pues dicha corona se usaba tradicionalmente en diversos países -mayoritariamente monarquías- para timbrar los escudos de los municipios, y no de una nación.
Una Constitución que lesionaba la libertad religiosa
La Constitución de la Segunda República, en su Artículo 26, establecía la disolución de las órdenes religiosas que estableciesen un voto de “especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado”. Se proscribía así a las órdenes que hacían voto de obediencia al Papa. A comienzos de 1932, esa norma dictatorial se utilizó para disolver la Compañía de Jesús, nacionalizar sus bienes e iniciar una auténtica persecución contra sus miembros.
La Constitución de 1931 establecía, además, la disolución de todas las órdenes religiosas que “constituyan un peligro para la seguridad del Estado”. Con una afirmación así se abría la puerta a que cualquier gobierno se cargase toda orden que no complaciese los caprichos del poder. Además, dicha Constitución prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza, una labor a la que los religiosos había dedicado enormes esfuerzos y que había permitido educarse a numerosas personas de las clases más humildes. Se trataba de un atropello en toda regla que violaba el derecho a la libertad de educación. Pero las medidas anticatólicas de esa Constitución no acababan ahí.
El Artículo 27 proscribió los cementerios religiosos, ya fueran católicos, judíos, protestantes, etc. Dicho Artículo también establecía lo siguiente: “Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno.” Se sometía así a la voluntad del poder el ejercicio de la libertad religiosa, suprimiéndola de facto.
Una República sin libertad de educación
El Artículo 48 de la Constitución de la Segunda República afirmaba: “La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.” Como ya he señalado, se prohibía a las órdenes religiosas dedicarse a la educación. Al declarar la enseñanza laica se excluía a la religión del sistema educativo, algo que hoy en día violaría el Artículo 18 de laDeclaración Universal de los Derechos Humanos. El citado Artículo 48 de la Constitución de 1931 se limitaba a afirmar: “Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.” Es decir, que la República reconocía a la Iglesia el derecho a enseñar su religión en sus parroquias, conventos o monasterios… pero incluso así esa enseñanza estaría sometida al control del Estado.
Significativamente, y en línea con las tesis de las logias masónicas -un poderoso y socialmente muy minoritario grupo de presión, pero al que pertenecían nada menos que 151 de los 470 diputados de las Cortes Constituyentes-, ese Artículo 48 reconocía la “libertad de cátedra”-es decir, que los profesores podían imponer sus opiniones y tesis ideológicas a sus alumnos- pero omitía toda mención al derecho de los padres a decidir la educación que deseaban para sus hijos, derecho históricamente denostado por la izquierda pero que hoy recoge el Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Cuando la derecha ganó las elecciones y no la dejaron gobernar
La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por José María Gil-Robles, gana las Elecciones Generales del 19 de noviembre de 1933 -las primeras elecciones de la historia de España en las que votan las mujeres-, obteniendo 115 diputados. La segunda formación más votada, el Partido Radical, obtiene 102, y la tercera, el PSOE, se queda con 59. A pesar de los resultados, la izquierda amenaza con una insurrección si la CEDA forma gobierno. La izquierda más extremista ni siquiera espera a que ocurra tal cosa: los anarquistas de la CNT inician el 8 de diciembre de 1933 un levantamiento golpista disfrazado de huelga general, que se salda con 89 muertos y 163 heridos, atentados con explosivos, destrucción de archivos, quema de iglesias y atentados contra vías férreas, puentes, líneas telegráficas y telefónicas. El acto más grave de esa intentona golpista es el descarrilamiento del tren rápido Barcelona-Sevilla en Punzol (Valencia), un atentado terrorista que mata a 23 pasajeros y deja 38 heridos.
El 18 de diciembre el Presidente de la República, Alcalá Zamora, ignora los resultados electorales y encomienda la formación de un nuevo gobierno a Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, el segundo más votado. La CEDA se pliega a las amenazas de la izquierda y decide apoyar el gobierno de Lerroux. Sin embargo, en el otoño de 1934 la CEDA exige a Lerroux que le permita participar en el gobierno. Alcalá Zamora lo acepta y el 4 de octubre entran tres ministros de la CEDA en el ejecutivo de Lerroux. Al día siguiente, el PSOE pone en marcha una nueva intentona golpista bajo el disfraz de una huelga general. En Madrid miembros armados del sindicato del PSOE, la UGT, intentan asaltar -sin éxito- los edificios de la Presidencia del Gobierno y del Ministerio de la Gobernación. En diversas zonas de España la intentona golpista se traduce en una semana de violencia, lo que obliga al gobierno a hacer intervenir al Ejército. El golpe se salda con más de un millar de muertos, entre ellos 35 sacerdotes asesinados por los golpistas. Se trata del levantamiento armado más grave sufrido por la Segunda República antes del 17 de julio de 1936.
La actitud golpista del PSOE durante la Segunda República
La sangrienta experiencia revolucionaria de octubre de 1934 no es un caso aislado en la actitud del PSOE hacia la Segunda República. Basta con repasar los incendiarios discursos de Francisco Largo Caballero, secretario general de la UGT hasta 1938 y presidente del PSOE entre 1932 y 1935. Ya el 23 de noviembre de 1931, cuando ocupaba el cargo de Ministro de Economía y ante la posibilidad de que se disolviese el gobierno por falta de apoyos parlamentarios, Largo Caballero advirtió: “No puedo aceptar la posibilidad, que sería un reto al partido, y que nos obligaría a ir a una guerra civil. En febrero de 1933 vuelve a repetir su amenaza: “Si no nos permiten conquistar el poder con arreglo a la Constitución… tendremos que conquistarlo de otra manera”. En agosto evidencia en otro acto del PSOE lo que opina de la República: “Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista“.
En plena campaña para las Elecciones del 19 de noviembre de 1933, Largo Caballero vuelve a mostrar su peculiar talante: “El jefe de Acción Popular decía en un discurso a los católicos que los socialistas admitimos la democracia cuando nos conviene, pero cuando no nos conviene tomamos por el camino más corto. Pues bien, yo tengo que decir con franqueza que es verdad. Si la legalidad no nos sirve, si impide nuestro avance, daremos de lado la democracia burguesa e iremos a la conquista del Poder“. El 5 de octubre de 1934, como acabamos de ver, cumplió con creces su amenaza, cuatro días después de afirmar en un mitin en Madrid lo siguiente: “Nuestro partido, es ideológicamente, tácticamente, un partido revolucionario… cree quedebe desaparecer este régimen“.
Tras esa intentona golpista, Largo Caballero es detenido. El 1 de diciembre de 1935 es puesto en libertad. De cara a las Elecciones Generales de febrero de 1936, el presidente del PSOE continúa con sus soflamas golpistas. El 19 de enero de 1936 afirma en un mitin en Alicante: “si triunfan las derechas nuestra labor habrá de ser doble, colaborar con nuestros aliados dentro de la legalidad, pero tendremos que ir a la guerra civil declarada”. Al día siguiente, en otro mitin socialista en Linares (Jaén), aclara todavía más su posición respecto de la República: la democracia es incompatible con el socialismo, y como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la Revolución. El 10 de febrero, en el Cine Europa de Madrid, declara sin rodeos: “estamos ya hartos de ensayos de democracia; que se implante en el país nuestra democracia”. En ese mismo mitin Largo Caballero deja claro lo que entiende por “nuestra democracia” con estas palabras: “Tenemos que recorrer un periodo de transición hasta el socialismo integral, y ese período es la dictadura del proletariado, hacia la cual vamos.”
MADRIDANTIANTIFA

martes, 17 de abril de 2012

Central Obrera Nacional Sindicalista.


Juan Antonio Llopart (comp.)
Prólogo de Jorge Garrido San Román
1ª edición, Barcelona, 2012
21×15 cms., 160 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo
PVP: 15 euros
  
Orientaciones:
La CONS pretendió implantar en España desde el mundo del trabajo un sindicalismo alternativo: unitario (que agrupara en su seno a todos los trabajadores), no clasista (aunque tuviera que desenvolverse en el contexto de la lucha de clases, pese a su aspiración a superarla), obligatorio (el sindicalismo voluntario sólo sirve para debilitar la lucha obrera), revolucionario (aspiraba a crear un orden nuevo), libre e independiente (dirigido por los propios trabajadores, y no por ninguna “internacional”), sindicalista de verdad (de gestión e ideológico; es decir, que aspiraba a sindicalizar las empresas y crear una estructura económica sindicalizada, lo que supone asumir el sindicalismo como ideología, no sólo como práctica sindical). Es decir, el Nacionalsindicalismo que Falange Española de las JONS pretendía implantar desde el mundo de la política.

Pedidos:
enrpedidos@yahoo.es
Tlf: 682 65 33 56


domingo, 15 de abril de 2012

Miembros de extrema izquierda asesinan a Alfonso de Hoz Pardo.



TdE/6 antisistema de extrema izquierda asesinan en Madrid con una barra de hierro a un joven español de 27 años.

Tres jóvenes ultra-izquierdistas de 23 a 27 años y de nacionalidad española, portuguesa y marroquí han sido detenidos por matar en el pueblo de Navalagamella (Madrid) a Alfonso de Hoz Pardo, joven español de 27 años. Alfonso de Hoz era un joven sano que realizaba deporte y frecuentaba el gimnasio. Sentía un enorme cariño por su hija, de 2 años, con la que aparece en numerosas imágenes en Facebook. Amigo de sus amigos, tenía una divisa: vivir la vida y defender su territorio, sin dejarse avasallar. Parece que otros tenían intenciones malsanas y le atacaban a través de su novia Rocío. Hasta que saltó. Y le costó la vida.
Según fuentes policiales, mataron a Alfonso de Hoz Pardo golpeándole con una barra de hierro el pasado lunes por la noche. La víctima quedó en estado crítico, pero el miércoles por la mañana falleció en el hospital Doce de Octubre. Al menos dos de los agresores están reconocidos en los archivos policiales como miembros de grupos de extrema izquierda, y se sospecha que en total participaron seis personas en la reyerta que acabó con Alfonso de Hoz muerto. El motivo de la disputa fue una joven que simpatiza con el movimiento skinhead y que era novia de Alfonso, explicaron vecinos del pueblo.
Sin embargo, ni a la Policía ni a la Guardia Civil le consta que el fallecido fuera también skinhead. Es más, se ha descartado que el crimen se debiera a motivos políticos, como también confirmó la propia alcaldesa comunista del pueblo, Laura Blázquez, de IU ha negado que el crimen tuviera naturaleza política. La Guardia Civil está a la espera del resultado de la autopsia para determinar si de los hechos se puede deducir que hubo intención de matar o se trató de un fallecimiento fortuito.
Otros medios, como La Vanguardia, sí confirman que Alfonso pertenecía el movimiento skinhead y sí sostienen que el inicio de la dispusta era de motivo político: “A consecuencia del suceso tres jóvenes han sido detenidos después de golpear a la víctima, según fuentes policiales, con una barra de hierro.Todo comenzó por una discusión entre el fallecido y un grupo de personas relacionado con la novia del primero -simpatizante del movimiento skinhead- derivando en un enfrentamiento mayor. Siempre según fuentes de la investigación, el fallecido se ausentó durante unos minutos del lugar del incidente para volver armado con un palo y un cuchillo con los que trató de atacar a uno de los integrantes del grupo.
Al menos dos de los agresores están reconocidos en los archivos policiales como miembros de grupos de extrema izquierda, y se sospecha que en total participaron seis personas en la reyerta que acabó con Alfonso de Hoz muerto. El motivo de la disputa fue por una discusión política que derivó en insultos de los asesinos hacia la novia de la víctima primero y luego hacia Alfonso de Hoz, explicaron vecinos del pueblo.”
Aunque según las manifestaciones de su hermana, Lara de Hoz Pardo, Alfonso no era skinhead: “Lo unico de verdad de lo que dicen es que le han MATADO. Un golpe en la cabeza por la espalda. No hubieran podido con el de otra forma. HIJOS DE PUTA. Esto no se queda asi. JUSTICIA PARA MI HERMANO”, escribe algo más abajo en Facebook Lara de Hoz Pardo, hermana del asesinado. “NO ES VERDAD QUE MI HERMANO IBA ARMADO. MI HERMANO NO LLEVABA NI NAVAJAS ni NADA. MI HERMANO NO ES UN SKINHEAD. Voy a ver como me puedo mover para dar la version correcta.”
Según todas las versiones, uno de los agresores increpó a Rocío, novia de Alfonso, cuando ésta paseaba por el centro del pueblo. Ella se lo contó a su pareja y él acudió por la noche en busca de los que la habían insultado. Alfonso se presentó armado con un bate de béisbol y una navaja, y entonces comenzó la pelea, en la que al final uno de los antisistema agarró una barra de hierro de un material de obra que había cerca y le golpeó por detrás en la cabeza. Alfonso quedó en estado crítico y ya no pudo salvarse.
La Guardia Civil ha detenido a tres de los agresores, aunque no descarta nuevos arrestos, y el Juzgado número 2 de El Escorial se ha hecho cargo del caso.
Compilación de las noticias aparecidas en La Vanguardia, Alerta Digital, El Mundo y La Voz Libre.
Hasta aquí la información, desde Interregnum XXI también queremos emitir nuestra opinión ante las informaciones expuestas acerca de este fatídico y trágico hecho: el asesinato de Alfonso de Hoz Pardo a manos de antisistemas de extrema izquierda.
No queda claro por las manifestaciones de la hermana de Alfonso que este fuera skinhead, queda en el aire todavía que su novia sí sea una española patriótica y que sin miedo y orgullosa de serlo fuera increpada por los asesinos de Alfonso.
Nos parece vergonzodo que la alcaldesa de IU en vez de denunciar el asesinato y condenarlo, centré todos sus esfuerzos de comunicación en remarcar el origen personal de la reyerta y posterior asesinato. ¿Qué hubiera pasado si Alfonso fuera militante de la extrema izquierad? El pueblo de Lamagamella, promovido por su consistorio hubieran celebrado ya concentraciones “pacíficas” de repulsa, día de luto, banderas a media asta.
Desde Interregnum XXI pedimos lo mismo para la memoria de Alfonso, ni más ni menos, que el apoyo del Ayuntamiento de su pueblo, que apoye su memoria y condene el asesinato, en vez de esforzarse en dejar clara la personalización de la tragedia, para no ser manchados ideológicamente por los asesinos, ya que tanto como la alcaldesa como los asesinos son, ambos, de extrema izquierda.
Si lo que quiere la señora alcaldesa es no ser relacionada con los asesinos que condene ya el asesinato de Alfonso de Hoz Pardo, que declare día de luto oficial y que la bandera de España hondee a media hasta en la fachada del Ayuntamiento de Lagalamela, pueblo de Alfonso y pueblo de los asesinos.
También nos gustaría recordar el origen marroquí de uno de los asesinos. Me gustaría saber dónde anda ahora mismo el Pope del antirracismo, Estebán Ibarra y su hiper-subvencionada organización parapolicial: SOS Racismo. Espero que salga en todos los telediarios como suele hacer siempre que alguien osa molestar a algún inmigrante. Y que condene públicamente el asesinato de uno de sus compatriotas a manos, en coautoría, de un inmigrante marroquí.
Y por supuesto, esperamos que los medios masivos de información, otorguen el espacio que la memoria de Alfonso de Hoz Pardo merece.
Alfonso de Hoz Pardo, DEP 


miércoles, 11 de abril de 2012

A través de los muros



TdE/Autor israelita denuncia las nuevas estrategias de su ejército que convierte los hogares de los civiles no tan sólo en blancos, como hasta ahora, sino en campos de batalla.
A través de los muros
Cómo el Ejército israelí se apropió de la teoría crítica postmoderna y reinventó la guerra urbana
Eyal Weizman
Hace apenas un par de días, Israel declaró a Günter Grass persona non grata: el escritor había alertado contra el poder nuclear del Ejército israelí y el riesgo de un ataque unilateral contra Irán, cuyas consecuencias globales serían devastadoras.
La investigación y la reflexión de este nuevo ensayo sobre la estrategia militar de Israel redobla sin duda su vigencia e importancia.
Durante los ataques contra ciudades palestinas que han tenido lugar en la última década, el Ejército israelí ha utilizado y desarrollado una táctica absolutamente inédita: en lugar de progresar por las tortuosas calles de los distintos barrios o campos de refugiados, los soldados avanzaban pasando de casa en casa, atravesando muros, suelos, techos, salones, habitaciones y cuartos de baño, sin pisar nunca las calles. De este modo se protegían del punto de mira de los combatientes palestinos y convertían los hogares de los civiles en el verdadero campo de batalla.
Esta táctica fue «conceptualizada» bajo el nombre de «geometría inversa» gracias al esfuerzo teórico y estratégico de una serie de generales de las Fuerzas Armadas Israelíes, tan influidos por las lecturas de Deleuze y Guattari como aficionados a citar a Debord y a Derrida. La táctica militar de la «geometría inversa» ha supuesto un espeluznante giro postmoderno en el ámbito de la guerra urbana, y una importante influencia para otros grandes ejércitos, como el británico, el australiano o el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. En este sentido, los territorios ocupados se han convertido en un laboratorio espacial donde se han testado técnicas de ataque, de ocupación y de control de la población que han sido exportadas posteriormente a lugares como Irak o Afganistán.
Este ensayo saca, por tanto, a la luz uno de los programas de investigación militar más extraños del Ejército israelí, así como sus devastadoras consecuencias.
Eyal Weizman (Haifa, 1970) es arquitecto y profesor de Culturas Espaciales y Visuales en el Goldsmith Colege (Universidad de Londres), donde también dirige el Centre for Research Architecture y el proyecto Forensic Architecture, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC). Es asimismo uno de los fundadores del colectivo Decolonizing Architecture Art Residency (DAAR) en Belén, Palestina. Es autor de las obras Hollow Land y The Least of All Possible Evils, así como coeditor de A Civilian Occupation. Vive entre Londres y Tel Aviv.


Es una pena que su religión les prohíba comer cerdo y que los tengan tan campantes por sus casas...

Marine Le Pen se autoproclama candidata “antisistema”



Salir de forma ordenada del euro y volver al franco “para no acabar como Grecia o España”; nacionalizar temporalmente la banca “para garantizar los ahorros de los franceses”; renegociar “todos los tratados europeos para recuperar la soberanía nacional”; prohibir la discriminación positiva que protege a las minorías; restablecer la pena de muerte abolida en 1981 y la cadena perpetua efectiva como símbolos de la tolerancia cero hacia la delincuencia. Estas son algunas de las medidas que propone Marine Le Pen a los electores franceses. La presidenta del Frente Nacional, que marcha tercera en los sondeos y continúa siendo la aspirante favorita entre los jóvenes de 18 a 24 años, se autoproclamó este martes la “candidata antisistema” durante una comparecencia ante la prensa internacional en la sede de su partido, en Nanterre, a las afueras de París.
Telegénica y decidida, dueña de una retórica encendida, y tan dura de carácter como de gestos, la hija y sucesora de Jean-Marie Le Pen subrayó que el Frente Nacional es “la única alternativa al bloque de poder UMPS”, abreviatura de su propio cuño que agrupa a la UMP de Nicolas Sarkozy con el Partido Socialista de François Hollande.“Soy la candidata de los jóvenes porque soy la candidata antisistema”, dijo Le Pen, que recordó su creencia de que las encuestas, que le conceden entre un 13,5% y un 16% de intención de voto, se quedan “muy cortas” y no reflejan los resultados que alcanzará en la primera vuelta del 22 de abril: “Mi electorado es invisible, no habla mucho, solo se expresa en las urnas”, afirmó.
Preguntada por la crítica situación española, la candidata ultraderechista explicó que solo la salida del euro evitará al país “tener que asumir recortes y ajustes como los que han impuesto Bruselas y el Fondo Monetario Internacional al pueblo griego”. Según Le Pen, la única forma de salvar a Europa pasa por volver de forma ordenada a las monedas nacionales. “El euro es una moneda demasiado fuerte que penaliza la competitividad de los países de Europa”, explicó. “Si se trata de vivir como chinos, podemos seguir en esta espiral, si aceptamos volver a la Edad Media hay que seguir estas políticas. Pero si queremos mejorar, que nuestros hijos vivan mejor que nosotros, hay que salir del euro".
La presidenta del FN quiere someter esta idea, que según reza su programa permitiría “oxigenar la economía nacional y volver a la senda de la prosperidad”, a una consulta popular. Seguir en la moneda única, aduce, equivaldría a una “condena a morir a fuego lento”, y Francia ya no puede contribuir más a la UE “porque ya se ha endeudado en 60.000 millones para rescatar a Grecia, Irlanda y Portugal, y acaba de comprometer 143.000 millones más para el Mecanismo Europeo de Estabilidad”.
Cabalgando el malestar de la sociedad francesa que en 2005 rechazó el borrador de la Constitución europea, y tratando de aglutinar el apoyo de las clases populares, los agricultores, los pensionistas y los jóvenes, Le Pen ha resumido su ideario en 12 compromisos. Entre otras cosas, propone revalorizar los salarios y pensiones más bajos para mejorar su poder adquisitivo; frenar la inmigración y dar prioridad absoluta a los franceses en la búsqueda de empleo, el acceso a la vivienda y las ayudas sociales, y volver a industrializar el país imponiendo “protecciones razonables en las fronteras” -como cobrar una contribución social del 3% a las importaciones.
El Frente Nacional ilustra sus propuestas económicas con argumentos y datos llamativos, aunque nunca ofrece el coste de sus recetas alternativas ni las cifras completas que ayudarían a entender cómo se ha beneficiado Francia del euro y del mercado único. Su discurso antiglobalización, antiinmigración y ultranacionalista no es en absoluto una rareza en el panorama electoral. Algunas de sus ideas han sido copiadas sin rubor por otros candidatos, especialmente por Nicolas Sarkozy. Pero también Jean-Luc Mélenchon, líder del extremo opuesto, el Frente de Izquierda, que en las últimas semanas ha subido en los sondeos hasta amenazar el tercer puesto de Le Pen, propone algunas soluciones similares a las del Frente Nacional.
Le Pen cree que hace falta recurrir al “patriotismo económico” y a un “proteccionismo inteligente” para luchar contra la competencia desleal de los países con mano de obra de bajo coste y las deslocalizaciones; promete favorecer al pequeño comercio frente a la gran distribución; anuncia una “gran ley” que obligaría al Estado a comprar solo productos franceses, y asegura que acabará con el “fraude social”, reducirá “fuertemente el tren de vida del poder” y suprimirá las subvenciones a los organismos y asociaciones que no sean de interés general.
Pero lo que realmente la distingue de su padre y de los demás candidatos es que Marine Le Pen se atreve a hablar de laicismo y de los valores de la República defendiendo sin tapujos un Estado xenófobo y un Estado-cárcel: solo recibirán ayudas públicas las familias que tengan al menos “un padre francés”, y se prohibirán todos los “signos religiosos ostentosos” y las subvenciones a la construcción de lugares de culto (incluso si el dinero viene de fuera del país). Como colofón Le Pen propone grabar en letras de oro en la Constitución este lema: “La República no reconoce a ninguna comunidad (cultural o étnica)”
El País.
*Palabras omitidas en la web del diario¨El país¨ 

martes, 10 de abril de 2012

CASAL TRAMUNTANA

¿Que es el Casal Tramuntana?

Pregunta mil veces realizada y de muy difícil respuesta. De difícil respuesta, porque al igual que nosotros no queremos juzgar a nadie por lo que dice ser, algo que siempre queda adornado con palabras grandilocuentes, nos gusta juzgar por lo que hacen, y pedimos lo mismo para nosotros. De aquí nace una máxima universal, y aplicable para todos, SOMOS LO QUE HACEMOS.

¿Que somos? ¿Que hacemos?

Ahora mismo, somos un puñado de jóvenes (y algunos no tan jóvenes) identitarios, inconformistas, y con inquietudes sociales, culturales y políticas. Gente joven, disidente del sistema y la modernidad actual, que nos oponemos al fenómeno de la globalización, al salvaje capitalismo y a la destrucción de nuestra identidad como pueblo en todos sus aspectos, gente que ama a su tierra y a sus raíces sin complejos, y que se siente orgullosa de defender ciertos valores, que lejos de pensar que estén caducos pensamos que son eternos.

En nuestro corto periodo de vida (poco más de 3 meses) hemos realizado multitud de actividades; se han realizado varias conferencias, alguna charla-debate, concursos gastronómicos, exposiciones fotográficas, fiestas temáticas, salidas a la naturaleza y alguna competición deportiva.

¿Que queremos ser?

Queremos ser un punto de encuentro, un lugar de referencia para gente que comparta inquietudes y valores similares. Un espacio donde pueda florecer un tejido social y sea epicentro de la comunidad identitaria.

Queremos ser un centro social alternativo, un lugar donde tenga cabida la cultura disidente. Un espacio verdaderamente libre donde realizar debates y traer conferenciantes que expongan sus ideas y sus opiniones con total libertad, más allá del yugo del pensamiento imperante y los convencionalismos de lo políticamente correcto.

Queremos pensar y diseñar nosotros el mundo que queremos, no el que nos viene impuesto por la modernidad actual. Damos también por zanjado todo debate histórico, dentro del respeto y las lecciones que nos ha legado, nos sentimos libres de cualquier atadura y de cualquier movimiento histórico, para proyectar libremente el mundo que queremos.

Queremos ser un medio para propagar la cultura identitaria, un punto de encuentro donde pueda germinar tanto el debate, como el desarrollo y la creatividad de una cultura alternativa y disidente a la actualmente imperante, y dónde todo el mundo pueda disfrutar de ella.

Queremos fomentar esta cultura alternativa, a través de todo tipo de actividades; lúdicas, deportivas, artísticas, etc...

Queremos articular y ofrecer una alternativa real al sistema actual, al que consideramos pusilánime, anti-social, repulsivo e injusto.

Queremos cambiar el mundo, dejar nuestra huella, no nos gusta el rumbo actual, y no nos conformamos con teorizar y mantener una actitud contemplativa ante la deriva actual, tenemos un espíritu vital, alegre y combativo, y con ese espíritu queremos ser motor de cambio.

Queremos implicarnos en los problemas sociales de nuestro pueblo, de una forma activa, denunciando a los responsables de los problemas, ofreciendo una alternativa, y realizando acciones solidarias.

Queremos que España brille más que nunca, que se imponga la justicia social frente a las desigualdades que propicia el sistema actual, que conserve su identidad, y la personalidad rica y diversa de Las Españas, y que su herencia no se diluya ni por el bombardeo cultural de la potencia de turno gobernante, ni por los flujos migratorios impulsados por el sistema capitalista globalizante.


Zentroping 14


sábado, 7 de abril de 2012

LA PROFECÍA DE MAGALLANES

El mar estaba inquieto, el cielo oscuro
por nubes cenicientas apagado,
con fulgor inseguro,
empezaba a asomarse la alborada;
cerrando los Confines de Occidente,
brotaban de las sombras lentamente
las titánicas cumbres de los Andes,
y en toda su hosquedad Naturaleza
mostraba la magnífica fiereza
con que sabe vestir los hechos grandes.
Y entre esa majestad, sobre las olas
que el continuo vaivén tornaba pálidas
las cuatro carabelas españolas
se alzaban atrevidas y gallardas;
sobre la inmensa superficie solas,
las quillas en el mar, la enseña al viento
lanzaban en su arrojo un desafío
al oscuro nublado, al mar bravío,
al ígneo rayo y al ciclón violento.
¡Jamás ante el poder de un elemento
temblaba aquella Raza de titanes!
Hasta el mar cuando fiero se alborota
humilla su poder ante una flota
como aquella de Hernando Magallanes.
El era su Almirante. Sobre el puente
de la nave izadora de la enseña
iba el bravo marino, alta la frente,
la mirada aguileña
escrutando orgullosa el Occidente:
es que allá, separados los pilares
que forman la gigante cordillera,
dejaban paso abierto hacia otros mares,
es que la audaz quimera
que en su mente genial alentó un día
ante la faz de la Creación entera
proclamando su gloria se cumplía...
Magallanes habló; sus ojos de ave
brillaban encendidos de entusiasmo,
los bravos marineros de la nave
le escuchaban hablar, mudos de pasmo,
y aun las nubes que en lo alto se cernían,
y hasta el agua sin fin del mar Atlante
absortas parecían
escuchando la voz del Almirante.
–¡Ya es hora! –dijo–. ¡Un mundo nos espera
tras del que hoy se divide a nuestro paso¡
Sigamos nuestra ruta aventurera
por los mares ignotos al acaso!
Es infinito el mar, la vida corta,
nuestro poder, pequeño,
¡pero no os arredréis! ¿Qué nos importa
que se acabe la vida en el empeño?
¡No importa que muramos! Las estelas
que dejan nuestras raudas carabelas
jamás han de borrarse; por su traza
vendrán para buscar nuevos caminos
otros bravos marinos
de nuestra Religión y nuestra Raza;
De España y Portugal, la raza ibera
cuyos hijos, unidos como hermanos,
a la sombra van hoy de una bandera;
portugueses e hispanos,
bogamos juntos tras la misma suerte...
Españoles, ¡quién sabe si algún día
se unirá vuestra Patria con la mía
en un lazo de amor eterno y fuerte!
Calló; todos callaban
de solemne estupor sobrecogidos;
los bravos corazones palpitaban
con rápidos latidos,
y tendiendo los brazos a Occidente,
por donde un nuevo mundo aparecía,
el marino vidente
acabó la asombrosa profecía:
– Esas costas y esotras cordilleras
también serán iberas
cuando naves de Iberia con sus quillas
surquen aquel Estrecho que allí asoma;
desde las dos orillas
les darán parabienes en su idioma...
¿Qué importa nuestra muerte si con ella
ayudamos al logro de este sueño?
Si la muerte es tan bella,
¿qué importa sucumbir en el empeño?..
¡Adelante, hijos míos!
–gritó transfigurado, el Almirante–.
Y los cuatro navíos
temblaron a las voces de: –¡Adelante!..
Hincháronse las velas;
en el mástil derecho
la enseña tremoló, las carabelas
embocaron audaces el Estrecho...
Y entonces, estallando de repente
la fiera tempestad que amenazaba,
rugió por los espacios imponente

cual monstruo colosal que se destraba;
aullaba el huracán, el mar bramaba
alzándose feroz en ronco estruendo
y la Creación entera parecía
que presa de pavor se estremecía
ante el empuje del ciclón tremendo.
¡Era un himno triunfal que nubes y olas
con su música fiera
cantaban a las naves españolas,
embajadoras de la Raza Ibera!
JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA