El mañana nos pertenece!


martes, 29 de enero de 2013

Sobre las detenciones de Casa Pound



Los imputados tras las detenciones y registros en la ciudad de Napoles y localidades vecinas a militantes y ex-militantes de Casa Pound son en total 38.
Gran parte del material acusatorio se ha obtenido mediante una autorización de intervención de las conversaciones basada en la hipotesis de la comisión del delito de “asociación subversiva con finalidad de terrorismo” (el famoso articulo 270 bis introducido en el codigo penal italiano en plena emergencia del terrorismo político, la denominada ley Cossiga que posteriormente fue repudiada por el propio autor de la ley) pero en vista de las pruebas el propio magistrado encargado del caso ha llegado a la conclusión de que la acusación de ese delito no tiene fundamento y lo ha modificado por el tradicional acusación de “asociación subversiva” y “banda armada”.
Una prueba de que esta operación estaba en la reserva a la espera de un momento oportuno, como ha sido la presentación oficial de las candidaturas de Casa Pound en toda Italia, es que entre los supuestos participantes de esta “banda armada” y “asociación subversiva” estaba Antonio Torre, un histórico militante del MSI, Terza Posizione y ex-dirigente nacional de Forza Nuova que falleció el pasado dia 15 de diciembre. Por lo que parece la policía no seguía demasiado de cerca a esta peligrosa banda armada o no han tenido tiempo de informar al juez para que esta persona no figurase entre los imputados y las ordenes de registro.
Otro aspecto que llama la atención en este caso es que según los manuales de derecho, el delito de “banda armada” (introducido en el Codigo Penal italiano) para combatir las bandas de delincuentes) es calificado como delito según sea el fin de la supuesta banda. El delito de “asociación subversiva” fue irónicamente introducido en la epoca fascista, para definir como criminales las asociaciones de anarquistas, socialistas y comunistas que hacían oposición violenta al regimen, y probablemente este sea el único delito al que tengan que hacer frente los acusados, ya que para el delito de “banda armada” existe una amplia jurisprudencia respecto al armamento que se considera incriminatorio, y en este caso solo se han intervenido dos pistolas del calibre 9×21 en posesión de un ex militante de Casa Pound, y dos petardos con un contenido total de 264 gramos de pólvora, no
entrando los peligrosos mástiles de pvc para banderas en esta valoración. Y este es todo el armamento intervenido a la “banda armada” a la que supuestamente pertenecían 17 personas más el camarada fallecido, lo cual no tiene ninguna consistencia. Respecto a las supuestas agresiones y lanzamiento de cócteles molotov contra un centro social, delitos todavía no probados, no son conductas típicas de los grupos que han practicado la lucha armada sino que se enmarcan genéricamente en la difusa practica de la violencia política.
Las grabaciones de audio dentro de la sede social según la policía han permitido reconstruir con cierta precisión la composición del grupo humano responsable de ciertos episodios, pero la acusación, en lugar de juzgar estos actos individualmente se ampara en la “continuidad temporal de la practica de la violencia” para argumentar la naturaleza permanente de la organización, lo cual supone cierta discriminación ya que los acusados efectivamente estaban en una organización, pero no criminal, sino en una organización de promoción social como es Casa Pound, debidamente registrada y legalizada, y realizaban reuniones dentro de su sede social. Pero respecto a los cargos que se puedan plantear a raíz de estas grabaciones hay un problema, ya que la ley solo autoriza las grabaciones para probar la responsabilidad penal en casos graves, como lo era el cargo inicialmente planteado de “asociación subversiva con finalidad de terrorismo” o contra organizaciones mafiosas, pero no para los cargos que se
han planteado posteriormente al descartar el inicial, por lo que podría darse el caso de que estas “pruebas” fuesen desestimadas.
Otro aspecto que parece algo contradictorio es que enfrente de la sede de Casa Pound Napoles, en el otro lado de la acera, hay un centro social de izquierda que lleva muchos años ocupado, y donde viven dos viejos militantes de izquierdas, que nunca han tenido ningún problema con esa supuesta peligrosa banda armada que tenian como vecinos.
También llamo la atención que no se haya tomado ninguna medida tras las numerosas agresiones y amenazas recibidas a manos de los antifascistas, se ve que estos no son una “asociación subversiva” aunque organicen manifestaciones ‘espontáneas’ como la que se puede ver en este vídeo:
para atacar a unas personas del Blocco Studentesco que repartían octavillas, ocurrida en fechas en las que los militantes de Casa Pound estaban bajo investigación.
Michele Florino, ex senador por el MSI y por Alleanza Nazionale y padre de Emmanuela Florino, la responsable regional de Casa Pound y una de las personas bajo arresto domiciliario declaró: “Todo esto me parece un montaje aberrante por parte de la fiscalia. Mi hija es ajena a cualquier acción digamos “irregular”. Ella solo pensaba en la organización política del movimiento. A estos jóvenes les han tratado y calificado como si estuviésemos en los años 70, en los ‘años de plomo’, pero yo he vivido aquellos años y eso era otra historia [...] A mi hija su actividad política le ha costado numerosas agresiones, como la que sufrió en la Universidad Federico II, la cual tuvo que dejar y matricularse en otra para que la dejasen en paz.” También comento algo sobre las posibles simpatías comunistas de algunos jueces y terminó declarando “La peor dictadura es una dictadura de los jueces”.
El líder de Casa Pound Italia, Gianluca Iannone, al comentar sobre la investigación de la Fiscalía de Nápoles declaró “Las detenciones realizadas esta mañana por parte de los Carabinieri hacia algunos miembros de CasaPound Italia son detenciones a contrarreloj: lo demuestra la sincronización de los tiempos mediante la cual una investigación que comenzó hace casi dos años llevó a la ejecución de unas medidas cautelares pocas horas despues de la admisión de las listas de Casa Pound en estas elecciones”. “Por supuesto, para sostener acusaciones de tal calibre, se ha tenido que recurrir a la infame estratagema de acusación de ser una asociación con fines delincuenciales – Añade Ianone – acusación absolutamente absurda para cualquiera que conozca mínimamente nuestra asociación como lo demuestran los resultados negativos de todas las investigaciones que se realizan hoy en contra de nuestros activistas. Una acusación que parece decisiva por tanto para justificar la adopción de medidas que son claramente desproporcionadas, pero necesarias, evidentemente, para impedir a Casa Pound Italia el afrontar la campaña electoral con la debida tranquilidad y en condiciones de igualdad respecto a otros partidos y movimientos. En cualquier caso- concluye Ianone- no van a tener éxito”.
Las leyes penales italianas no permiten la libertad bajo fianza, por lo que probablemente los dos arrestados en prisión cautelar tengan que pasar una temporada en la carcel antes del juicio, si bien cabe la posibilidad de que pasen a arresto domiciliario como han solicitado sus abogados basandose en la poca relevancia de las pruebas aportadas. Se espera la respuesta por parte del juez en 10 dias.
Mientras tanto a uno de ellos se le puede escribir a esta dirección, en italiano o ingles:
Giuseppe Savuto
Casa Penitenziario Secondigliano
Via Roma verso Scampia, 350
80144 – Napoli – Italia

TdE/La extraña “banda armada” desarmada de Napoles

domingo, 27 de enero de 2013

EL SAMANAL XL SOBRE GANDHI


En 1944, 'The Times' publicó un editorial instando a los seguidores de Gandhi a iniciar una colecta para comprarle al líder espiritual una manta. El artículo era, en realidad, una 'fina ironía' británica ante la explicación que daban algunos colaboradores a por qué Gandhi dormía con jovencitas.
Dar calor al anciano durante la noche, argumentaban, para justificar esta costumbre del ideólogo de la no violencia. La vida sexual de Gandhi fue objeto de polémica desde el momento en que anunció su decisión de ser célibe con 36 años. Casado desde los 13, tenía ya cuatro hijos, cuando en su proceso espiritual decidió no volver a tener relaciones sexuales. Lo cual no le impedía dormir con mujeres, según él, para ponerse a prueba pero sin sucumbir al deseo.
Lo novedoso ahora es que no solo trató sentimentalmente con mujeres. En su vida hubo un gran amor. Y fue un hombre: Hermann Kallenbach, un arquitecto alemán. Quien sugirió esta posibilidad fue Joseph Lelyveld, exeditor de The New York Times, excorresponsal en Sudáfrica y la India y premio Pulitzer, que publicó en 2011 una polémica biografía, Great Soul: Mahatma Gandhi and his struggle with India. En ella, para escándalo de los indios, cita pasajes de la correspondencia entre Gandhi y Kallenbach que no dejan duda sobre su relación, aunque no entra en detalles carnales. Esa correspondencia pertenece a la familia Kallenbach, que el año pasado intentó subastarla en Sotheby's.
De hecho, llegó a anunciarse el evento, pero se canceló por la intervención del Gobierno indio. Temeroso de que el material causase un revuelo nacional, el Ejecutivo llegó a un acuerdo con los herederos y se quedó con todo el lote por 1,1 millones de euros. Las autoridades preferían custodiar y controlar ese delicado material. Ahora, el 30 de enero, cuando se cumplen 65 años del asesinato de Gandhi, harán pública parte de esa correspondencia.
¿Quién era Kallenbach, el hombre por quien Gandhi sentía «amor y más amor... tanto amor como el mundo no ha visto», como él mismo escribió en una de sus cartas? Kallenbach nació en Prusia en 1871 en una familia acomodada de origen judío y estudió Arquitectura en Stuttgart y Múnich. En Sudáfrica, a donde llegó para instalarse con unos tíos, hizo fortuna rápidamente y conoció a Gandhi en 1904. El líder indio pasó más de dos décadas en Sudáfrica entre 1893 y 1915, de sus 24 a sus 46 años, donde comenzó a consolidarse como revolucionario social y líder espiritual. Gandhi llegó allí para trabajar como abogado, con un contrato de un año, pero pronto observó los abusos que allí sufrían los hindúes y decidió encabezar la lucha por sus derechos.
Desde que se conocieron, Kallenbach se convirtió en un fervoroso seguidor del Mahatma, hasta el punto de que seis años más tarde, en 1910, el alemán le regaló las tierras donde Gandhi levantó la granja Tolstoi, una colonia en la que invitaba a vivir a sus seguidores siempre que siguiesen sus normas, una alimentación vegetariana, sin tabaco ni café y sin sexo. Gandhi compartía la casa principal con Kallenbach.Lelyveld afirma incluso que en 1908 Gandhi apartó momentáneamente a su mujer por el hombre al que escribió: «Has tomado completamente posesión de mi cuerpo. Esto es una verdadera esclavitud». En esa correspondencia, Gandhi se mencionaba a sí mismo como «casa superior» y a Kallenbach como «casa inferior». Y le hacía prometer al alemán que no mirase «con lujuria a ninguna mujer».Kallenbach planeaba acompañar a Gandhi de regreso a la India en 1914, pero al estallar al Primera Guerra Mundial, los británicos le hicieron prisionero de guerra, por ser alemán, y estuvo detenido hasta 1917.
Después de la guerra  Kallenbach regresó a Sudáfrica y siguió en contacto con Gandhi, pero el creciente antisemitismo en Europa hizo que redescubriese sus raíces judías y se hizo un activo sionista. En 1937 visitó a Gandhi para pedirle que apoyase el sionismo. Pese a no encontrar el respaldo deseado y a que Kallenbach no creía que la táctica de la no violencia sirviese con Hitler, conservó su amistad con Gandhi hasta su muerte, en 1945. üQue lelyveld incida en esta relación fue considerado una ofensa en la India. Para entenderlo, un dato: hasta 2009, la homosexualidad era ilegal. El autor norteamericano repite que ha sido malinterpretado. «El libro no dice que Gandhi era bisexual ni homosexual. Dice que era célibe y que tenía un profundo apego a Kallenbach».
Pero el libro recoge suficientes frases inquietantes en las 13 cartas que se conservan escritas por Gandhi al alemán: «No puedo imaginar nada más feo que el sexo entre hombres y mujeres» y «el olor de la vaselina es un constante recuerdo» de Kallenbach. Ramachandra Guha, el historiador que primero descubrió las cartas entre las posesiones de una sobrina nieta de Kallenbach, ha intentado explicarlo: «Usaban vaselina en los callos de los pies que les salieron porque tenían que caminar mucho para ir a su trabajo».
Puede ser. Es cierto que en la misma carta hay referencia explícita a los callos y Gandhi se declaraba célibe, pero la sexualidad era una de sus principales obsesiones. Según Jad Adams, autor de Gandhi: naked ambition, todo vendría del trauma sufrido cuando, con 16 años, un sirviente le anunció la muerte de su padre mientras él mantenía relaciones sexuales con su esposa. Gandhi, muy unido a su padre, sintió una tremenda culpa, según él mismo contó. Es también de conocimiento público que durante años, el Mahatma compartió su cama con menores de edad. Lo hacía dijo para probar su autocontrol como célibe y para sentir calor en las noches de invierno. En una carta de 1945, él mismo se refiere a las «mujeres o niñas que han estado desnudas conmigo». El sexo, además, se convirtió en el tema más importante de sus largos monólogos, después de la ahimsa (la no violencia). Entre las jóvenes con las que 'experimentó' estuvo Abha, la esposa de 16 años de su sobrino nieto Kanu, y su sobrina nieta de 19 años, Manu. Gandhi, desde luego, recibió muchas críticas por estos «experimentos», como él mismo los llamaba. Incluso de sus seguidores. Su estenógrafo, R. P. Parasuram, renunció cuando sorprendió a Gandhi acostado desnudo con su sobrina nieta. Y Nirmal Kumar Bose, otro asistente, lo abandonó argumentando que «la naturaleza de los experimentos de Gandhi sobre la brahmacharya (o celibato) aún permanecen desconocidos». Es de esperar que los documentos de Kallenbach contribuyan a que se conozcan algo mejor.
SU CÍRCULO MÁS ÍNTIMO
Desde su boda a los 13 años, el amor fue la gran constante de su vida.
La esposa oficial. Kastürba Makharji, conocida como Ba o Gandhia, se casó con Gandhi tras un arreglo familiar a los 13 años. Hija de una rica familia de negocios, tuvo con Gandhi antes del celibato cuatro hijos: Harilal, Manilal, Ramdas y Devda. Murió en 1944 a los 74 años.
El amigo que lo amó. Kallenbach, junto a Gandhi, con un perro, destacó pronto como arquitecto en Sudáfrica, donde se conocieron. Rico y atractivo, el alemán era, además, un consumado deportista: practicaba natación, ciclismo, gimnasia, culturismo... Nunca se casó.
Siempre juntos. Gandhi y Kallenbach (segundo y tercero por la dcha.) no ocultaban su amistad. Al separarse, el indio le escribía que, como cada noche, miraba su foto en una repisa frente a su cama. Se trataron hasta la muerte del alemán, en 1945. Se vieron por última vez en 1939.
Los «bastones». Gandhi admitía dormir con la esposa de su sobrino nieto, Manu, y con su sobrina nieta, Abha. Al padre de su sobrino le dijo que compartía su cama con Manu porque tenía que «corregirle la postura al dormir». Se refería a ellas como «mis bastones».
EL MITO CUESTIONADO
Gandhi tuvo y aún tiene sus detractores. Y no pocos... Sepa por qué.
De joven, Gandhi estudió Derecho en Londres y luego se marchó a Sudáfrica para ejercer la profesión allí durante un año. Se quedó 22. Gandhi, con sus cuatro hijos. Tuvo el primero a los 18 años y el último, a los 30. Su imagen más conocida: la del asceta que vivía con lo mínimo.
¿ERA MAL PADRE?
Padre de un país, pero un extraño para su propio hijo. Así se presentó el filme sobre el hijo mayor de Gandhi, Harilal, que nació cuando él tenía 18 años. Harilal se enfrentó tanto a su padre que acabó siendo jugador, alcohólico y comerciante de ropa británica (cuando su padre llamaba al boicot de productos extranjeros). Harilal se convirtió al islam antes de su muerte, en 1948, meses después de que su padre fuera asesinado. Con sus otros tres hijos, Gandhi tampoco tuvo una buena relación.
¿ERA RACISTA?
La biografía de Lelyveld insiste en otro aspecto escabroso de la vida de Gandhi. En Sudáfrica defendió los derechos de los hindúes, pero menospreciaba a los negros. «Podíamos entender no estar clasificados con los blancos, pero situarnos al mismo nivel que los nativos sudafricanos era demasiado escribió. Los kaffirs ('negros') son por norma incivilizados. Son problemáticos, muy sucios y viven como animales».
¿ERA ANTISEMITA?
En 1940, Gandhi le escribió una carta a su «sincero amigo» Hitler. Le instaba a desistir de la guerra, pero el tono levantó suspicacias: «No tengo duda acerca de su valentía ni tampoco creo que sea el monstruo descrito por sus oponentes». Con las cámaras de gas funcionando, insistía en que la resistencia espiritual era suficiente. Pero ningún historiador defiende que fuese antisemita. Reconoció el sufrimiento de los judíos, y está su amistad con Kallenbach...
¿ERA UN EXCÉNTRICO?
Toda virtud llevada al extremo puede acabar quizá en defecto. De eso acusaron muchos a Gandhi, radical como pocos en sus creencias naturistas. A su rechazo total al sexo, el tabaco, el café y los alimentos de procedencia animal sumó su negativa a ingerir antibióticos. Muchos sostienen que su mujer bajo arresto domiciliario en el palacio del Aga Khan en el momento de su muerte se habría salvado si Gandhi hubiera aceptado que le dieran antibióticos.